CHRISTINE REBET
08.ABR.2023 - 04.JUN.2023

Christine Rebet
Reliquias
2023
(n.) Un objeto que sobrevive de un tiempo anterior / Cosa que se conserva de alguien querido.
Compuesta por una selección de dos cuerpos de obra que ahondan en mitos antiguos (sumerios y nahuas), “Reliquias” es una exposición que pone en paralelo historias conectadas por la fundación de ciudades, soles rojos nacientes y dioses-pájaro, considerando a cada territorio como personajes de lucha, renovación y vida reanimada.
“Thunderbird” (2018), es una película de 5’ 50’’ de 16mm a digital basada en el antiguo mito de la construcción de Girsu, una de las primeras ciudades conocidas por la humanidad, y construida por el Príncipe Gudea. El trabajo de investigación realizado por Rebet ha sido tras largas conversaciones con el arqueólogo jefe de la iniciativa "Iraq Scheme" del Museo Británico de Londres, Sebastien Rey, y se presenta como una respuesta a la destrucción y saqueo de yacimientos arqueológicos en Oriente Medio a través de la reconstrucción, traducción y preservación simbólica/subjetiva de algunos de estos fragmentos sobrevivientes de la antigüedad.
"Bocetos para Sol Posterior", (2021) es un díptico de pinturas realizadas durante el último viaje del artista a México, y hace referencia al mito nahua de la "Leyenda de los Soles" donde se narra el paso de cuatro soles sucesivos, y que terminan en escenarios catastróficos que dan lugar a nuevas eras. Esta antigua leyenda a veces se entiende como un presagio apocalíptico relacionado con las devastadoras consecuencias del cambio climático, con sus incendios, inundaciones épicas, contaminación ambiental generalizada y dislocación social que estamos experimentando en el tiempo presente.
El diálogo entre estas dos piezas, y la exposición individual de Rebet “Reliquias” en su conjunto, nos presentan vestigios de múltiples interpretaciones que han atravesado el tiempo histórico, donde, como dice la artista “las imágenes se vuelven cine, un cine de papel”: miles de dibujos se vuelven materialidad de la memoria, la dimensión repetitiva de la animación se vuelve devoción, y el dibujo se revela inseparable del lenguaje, de la escritura y de la narración.
Christine Rebet (n.1972, Lyon) es una artista que vive y trabaja entre Paris y Nueva York. Ha expuesto y realizado performances en varios contextos internacionales, entre ellos: Fondation Cartier pour l'art contemporain, París; Oficina, Nueva York; LACE, Los Ángeles; Recursos Humanos, Los Ángeles; Kunsthal KAdE, Amersfoort, Países Bajos; Grieder Contemporary, Zúrich; AlbumArte, Roma; Unge Kunstneres Samfund, Oslo; Centro de Escultura, Ciudad de Long Island, Nueva York; el Instituto de Arte Contemporáneo de Singapur; Sitio Santa Fe, Nuevo México; Le Magasin, Grenoble; Museo de Arte de Shanghái; unidad de sombrilla, Londres; Galería Kamel Mennour, París y Galería Taka Ishii, Tokio.
El trabajo de Rebet es parte de las colecciones del Centro Georges Pompidou, París, Francia; MAC VAL | museo de arte contemporáneo du Val-de-Marne, Vitry-sur-Seine, Francia; y KADIST, París, Francia y San Francisco, CA, EE. UU.
TIERRAS ROTAS
16.ENE.2023 - 30.MAR.2023

ARCHIVO: https://padlet.com/gtzeriksen/tierras-rotas-n4s6wg1j6tcrlgbr
Bel Falleiros
04.MAR.2023 - 30.MAR.2023
Bel Falleiros
Ombligo-Nudo-Umbligo-Nó-Navel-Knot
2023
Fotografía análoga impresa sobre algodón, materiales recolectados, lana teñida al natural, esculturas de barro crudo, tezontle y palabras pintadas con tinta de palo de brasil sobre algodón.
“toda cosa, cada cuerpo y cada lugar es sagrado y tiene un valor esencial”
extractos de An Understate Sacredness, 1985, de Rina Swentzell, arquitecta y escritora indígena de Santa Clara Pueblo, Nuevo México.
'Ombligo-Nudo-Umbligo-Nó-Navel-Knot' es una instalación basada en una serie de fotografías análogas realizadas por Falleiros entre 2014 y 2017, en las que conecta tres lugares distintos que marcaron profundamente su práctica artística: las afueras de Ciudad de México (México), la desierto alrededor de Santa Fe (Nuevo México, EE. UU.) y las tierras secas de Bahía (Brasil). Rodeando el espacio de op.cit, las fotos presentan momentos de conexión con lo sagrado de cada lugar, ya sea un sitio sagrado muy conocido o uno "olvidado". Mediante el uso de película analógica, Falleiros intenta capturar la materialidad del espacio y el tiempo, convirtiendo cada foto en un homenaje a ese lugar.
La conexión de cada sitio no es sólo simbólica sino física –a través de cuerdas hechas de fibra, tela de lana y algodón– relacionándolos entre sí y culminando en un ‘nudo-ombligo’ central. Combinarlos es recordar que “todo lugar es sagrado”(1) y que “todo está incluido en esa conexión”(2). Estas y otras palabras de Rina Swentzell, arquitecta y escritora indígena de Nuevo México, también se incluyen en la instalación. Junto a las palabras de Rina y sus hilos conectores, la instalación combina materiales locales mexicanos (tezontle, arcilla y lana) con rocas, arena y tierra recolectada mientras caminaba en Bahía, Brasil.
Compartiendo el mismo espacio y creando un sitio sagrado temporal en op.cit, 'Ombligo-Nudo-Umbligo-Nó-Navel-Knot' es una invitación a recordar que “lo sagrado es reconocible en la vida cotidiana”
Bel Falleiros es una artista brasileña cuya práctica se centra en el lugar y la pertenencia. Comenzando con su ciudad natal, São Paulo, Falleiros ha trabajado para entender cómo los paisajes contemporáneos construyen y (mal) representan las diversas capas de presencia que constituyen un lugar y cómo eso afecta a quienes lo habitan. Caminar es central en su práctica y lo fué también en su primera exposición individual en CAIXA Cultural São Paulo, y la residencia en el Instituto Sacatar en Bahía, Brasil (2014). Desde que llegó a los EE. UU., se ha enfocado en crear espacios para generar raíces y conectar personas, historias, naturalezas y lugares. Parte de esto han sido su instalación de sitio específico en el Parque Nacional Pecos, Nuevo México (2016); obras de tierra (earthworks) en Burnside Farm, Detroit (2017); esculturas para un jardín comunitario en colaboración con Tewa Women United como parte del Arte de Santa Fe Residencia de Igualdad de Justicia del Instituto (2018); y un 'no-monumento' con palabras de personas de las Américas para la muestra 'Monumentos Ahora' en el Parque de Esculturas Sócrates, en NY (2020). Falleiros ha sido recipiente de la beca More Art Engaging Artist Fellow (2021), y es artista residente en Dia Art Foundation en el programa Dia Teens (2021-2). Fue comisionada para participar en la muestra bienal, 37o Panorama da Arte Brasileira, ‘Bajo las cenizas, brasas’ en el MAM, São Paulo (2022), y participó en la Trienal de Arte Latinoamericano de NY ‘Abya Yala: Orígenes Estructurales’ (2022). Más allá de su práctica de estudio, participa en proyectos colaborativos a través de las Américas conectando arte, educación y pensamiento autónomo.
Renata Del Riego
05.FEB.2023 - 28.FEB.2023

En una serie de monotipos que emergen de una investigación especulativa basada en la observación de grietas y espacios de quiebre, Renata Del Riego busca formas para interpretar la ruptura desde su representación como dibujo y trayecto. Con la ayuda de atlas, mapas antiguos, relatos geográficos y documentación fotográfica, del Riego teje líneas entre poesía, imagen y cartografía en las que la gravedad de las latitudes, líneas ecuatoriales, fronteras y placas tectónicas en movimiento perpetuo, se imprimen y disuelven con el “paso y el peso del tiempo”.
Esta nueva investigación corpo-cartográfica se entremezcla con Sin título (Lethe), 2023, una pieza que se desprende de una instalación es espacio específico en una mina en Rosendale, Nueva York, en la que Del Riego creó una serie de rocas flotantes inspiradas en Lethe, quien en mitología griega que representa al cauce del olvido. En este ejercicio, escultórico/especulativo Del Riego imagina qué pasaría si las rocas no tuvieran memoria y llega a la conclusión de que probablemente flotarían. Instaladas en una base de grano de mármol con agua, el grupo de rocas desafía el lenguaje visual y las reglas de la física para cuestionar la función de la memoria y el peso de esta en un contexto de tiempo profundo.
----- Elisa Gutiérrez Eriksen
Renata Del Riego es una artista visual interesada en la relación entre materia y texto; hilo y palabra; piedra y memoria. Su trabajo se enfoca en lo que cae, cuelga, escurre y se deshace con el paso del tiempo. El peso del tiempo. El paso del peso. Su práctica es resultado de reflexiones alrededor del lenguaje como material escultórico, empleando actos repetitivos de fragmentación y reconstrucción. Nació en la Ciudad de México, creció en Tijuana y vive en Nueva York.

‘Hábitat accidentado’ (2022) Renata Del Riego
Hanae Utamura
19.ENE.2023 - 02.FEB.2023

Still de video ‘Spring Water, Fault, Body’ (2021) Hanae Utamura
Hanae Utamura
Spring Water, Fault, Body
2021
video monocanal con sonido, 16 min, 3 seg
El trabajo de Hanae Utamura “Spring Water, Fault, Body” (湧き⽔と断層と身体) se basa en los recuerdos de su padre, un científico que fue testigo del crecimiento económico del Japón de la posguerra durante la Guerra Fría. El trabajo aborda el conflicto entre el ser humano y la naturaleza y cómo el tiempo influye en este vínculo supuestamente continuo. La datación radiométrica se ha utilizado para determinar la edad de las sustancias en la Tierra. Sin embargo, numerosas pruebas de armas nucleares a mediados del siglo XX dejaron obsoleto este método, por lo que ya no es posible clasificar el aire recolectado después de 1950 en función del carbono. Utamura compara la pérdida asociada del sentido del tiempo (es decir, un antes y un después) para la gente contemporánea con una falla geológica. Esta condición, definida como una gran grieta en la superficie de la tierra, una falla en sentido estricto, también se ve en japonés como una discrepancia entre opiniones y formas de pensar. “Spring Water, Fault, Body” (湧き水と断層と身体) descentraliza la perspectiva humana y sugiere pensar en la familia relacionándola con los ecosistemas existentes.
----- Gloria Aino Grzywatz
Hanae Utamura es una artista y educadora interdisciplinaria japonesa con sede en Nueva York y Tokio. Utamura trabaja en varios medios, incluidos video, performance, instalación y escultura. Su obra busca conectar a las personas con la tierra, utilizando el cuerpo físico como conducto, con especial atención a las tensiones y negociaciones entre lo humano y lo no humano, centrándose en la toxicidad y la espiritualidad. Ha actuado y exhibido extensamente en todo el mundo, incluido el Museo de Queens, el Museo de Brooklyn, la Galería Estatal Tretyakov en Moscú y la Bienal de Arte Asiático en el Museo Nacional de Bellas Artes de Taiwán. Su trabajo ha sido apoyado por numerosas residencias y becas desde Berlín hasta Seúl y Santa Fe, y ha recibido premios de organismos que incluyen el Programa de Amistad entre Estados Unidos y Japón, el Ministerio de Cultura de Japón y la UNESCO.

Still de video ‘Spring Water, Fault, Body’ (2021) Hanae Utamura

Still de video ‘Spring Water, Fault, Body’ (2021) Hanae Utamura